Logo Servicio Legal Abogados

Abogados Penalistas Expertos en Colombia

En Servicio Legal S.A.S, sabemos que enfrentar un proceso penal puede ser complejo y preocupante. Por ello, ofrecemos asesoría y representación especializada en derecho penal, garantizando una defensa estratégica, integral y efectiva en cada etapa del procedimiento judicial colombiano.

Nuestros abogados penalistas en Colombia te brindan defensa en casos de delitos económicos, fraude, delitos informáticos, violencia intrafamiliar, delitos contra la vida e integridad personal, entre otros. Realizamos análisis profundos del caso, asesoramos en preacuerdos con la Fiscalía y te representamos en audiencias preliminares y juicios orales.

Además, ofrecemos asistencia y representación integral a víctimas de delitos, asegurando su participación activa y derecho a la reparación. También gestionamos apelaciones, habeas corpus, revocatorias y sustituciones de medidas de aseguramiento, libertades por vencimiento de términos, y permisos laborales para personas con detención domiciliaria.

Nuestra prioridad es proteger tus derechos, diseñando estrategias legales efectivas para lograr resultados favorables. Contáctanos hoy y obtén asesoría inmediata y personalizada para tu caso penal en Colombia.

Abogados Penalistas Expertos en Colombia

La representación de un abogado penalista experimentado es crucial para enfrentar un proceso penal con éxito en Colombia. En Servicio Legal S.A.S, contamos con más de una década de experiencia manejando casos complejos. Nuestro enfoque personalizado garantiza estrategias de defensa precisas, manteniéndote informado sobre cada paso del proceso. Somos especialistas en negociaciones efectivas con la Fiscalía y brindamos total transparencia sobre costos y procedimientos legales. Protege tus derechos con una defensa sólida y profesional. Agenda tu consulta hoy mismo.

Características del Servicio

Conoce los aspectos más destacados de nuestro servicio de Abogados Penalistas Expertos en Colombia.

Defensa Integral en Procesos Penales

Representación experta desde la investigación preliminar hasta juicio oral, asegurando protección total de tus derechos.

Representación de Víctimas

Asistencia jurídica integral para víctimas, garantizando sus derechos a la reparación y participación efectiva en procesos penales.

Negociaciones y Preacuerdos

Asesoría especializada en negociaciones con la Fiscalía, buscando siempre el mejor resultado posible para el cliente.

Revocatorias y Sustituciones de Medidas

Gestión de revocatorias y sustituciones de medidas de aseguramiento para proteger tu libertad y bienestar.

Gestión de Habeas Corpus y Libertades

Representación ágil en solicitudes de libertades por vencimiento de términos y recursos constitucionales de habeas corpus.

Permiso Laboral con Medida Domiciliaria

Trámites legales para permitir el trabajo de personas bajo medida domiciliaria, cumpliendo requisitos legales.

Preguntas Frecuentes

Responde a tus dudas más comunes sobre Abogados Penalistas Expertos en Colombia con nuestras preguntas frecuentes.

Siempre que enfrentes una investigación o proceso penal, o seas víctima de un delito.

Desde COP $400.000 por consultas y desde COP $2.000.000 para representación en procesos penales, según la complejidad del caso.

Sí, ofrecemos asesoría remota y representación completa incluso si resides fuera de Colombia.

Artículos Relacionados

Profundiza tus conocimientos sobre Abogados Penalistas Expertos en Colombia con nuestros artículos especializados.

Delitos informáticos en Colombia
28 de febrero de 2024
2 mins de lectura

Delitos informáticos en Colombia

Los delitos informáticos en Colombia, también conocido como ciberdelito o delito electrónico, se refiere a cualquier actividad ilegal que se realiza a través de medios informáticos o redes de comunicación electrónica. Estos delitos implican el uso indebido de la tecnología de la información y las comunicaciones, con el objetivo de cometer fraude, dañar sistemas informáticos, robar información, realizar sabotajes, entre otros. Estas acciones van en ascenso a la par de los avances tecnológicos, así lo indica el portal Ámbito Jurídico: “En el 2021, se registraron más de 48.000 denuncias por delitos informáticos, superando en un 21 % las presentadas en el 2020, año en el que, de por sí, hubo un incremento sustancial de la ciberdelincuencia por el auge del mundo digital que supuso la pandemia.” En Colombia, por medio de la ley 1273 de 2003 se adicional al Código Penal un título que hace referencia a la protección de la información y los datos, definiendo y sancionando diversos tipos de delitos informáticos. ## Algunos de los principales delitos informáticos en Colombia incluyen: 1. **Acceso abusivo a un sistema informático:** Consiste en acceder, de manera no autorizada, a un sistema informático o a parte de él, con el fin de obtener, alterar o destruir información contenida en dicho sistema. 2. **Daño informático:** Se refiere a causar daños a un sistema informático, interrumpiendo su funcionamiento, borrando o modificando información sin autorización. 3. **Sabotaje informático:** Implica alterar o interferir en el funcionamiento normal de un sistema informático, ya sea de una institución pública o privada, con la intención de causar perjuicio. 4. **Fraude informático:** Incluye actividades fraudulentas que se realizan a través de medios electrónicos, como la estafa en línea, la suplantación de identidad o el phishing, con el objetivo de obtener beneficios económicos ilícitos. 5. **Pornografía infantil:** La producción, distribución, almacenamiento o posesión de material pornográfico que involucre a menores de edad es un delito informático grave y punible en Colombia. 6. **Falsificación informática:** Consiste en la alteración o falsificación de datos electrónicos, documentos digitales o transacciones en línea, con el objetivo de engañar o perjudicar a terceros. 7. **Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación:** Consiste en obstaculizar el funcionamiento o el acceso normal a un sistema informático, a los datos informáticos allí contenidos, o a una red de telecomunicaciones sin estar facultado para ello 8. **Violación de datos personales:** con provecho propio o de un tercero se obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee códigos personales, datos personales contenidos en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes sin estar facultado para ello. ### Cibergrafía <https://www.policia.gov.co/denuncia-virtual/delitos-informaticos#:~:text=Los%20delitos%20inform%C3%A1ticos%20son%20conductas,%28Normatividad%20sobre%20delitos%20inform%C3%A1ticos%29>. <https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/mundo-pyme/delitos-informaticos-colombia#:~:text=Acceder%20de%20manera%20abusiva%20a,algunos%20de%20los%20actos%20que> <https://www.policia.gov.co/denuncia-virtual/normatividad-delitos-informaticos> <https://www.colombialegalcorp.com/blog/que-son-los-delitos-informaticos-en-colombia/> <https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/los-desafios-del-delito-informatico>

Denuncia penal en Colombia
29 de septiembre de 2023
3 mins de lectura

Denuncia penal en Colombia

La denuncia penal en Colombia es un proceso legal que se utiliza para informar a las autoridades competentes sobre un posible delito. Es una herramienta importante en la lucha contra la criminalidad y el mantenimiento del estado de derecho en el país mediante la manifestación de conocimiento mediante la cual una persona pone en conocimiento del órgano de investigación un hecho delictivo, con expresión detallada de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que le consten. En Colombia, cualquier persona puede denunciar un delito ante las autoridades competentes, ya sea como víctima, testigo o simplemente ciudadano informado. Sin embargo, en atención a las graves implicaciones de orden social, patrimonial, moral y legal que una denuncia penal puede acarrear, el legislador ha optado por rodear esta declaración de conocimiento de una serie de requisitos orientados a preservar los derechos fundamentales a la honra y el buen nombre, a precaver las denuncias temerarias, y a proteger el aparato jurisdiccional de usos indebidos. ## Proceso para realizar una denuncia penal en Colombia El primer parámetro es que los hechos revistan de las características de un delito, sin que para determinar dicha característica se tenga que recurrir a aspectos valorativos. El segundo parámetro, hace referencia a que la denuncia debe estar debidamente fundamentada, es decir, que medien suficientes motivos y circunstancias para predicar la existencia del delito. La denuncia puede ser presentada ante la fiscalía general de la Nación, la Policía Nacional o la autoridad judicial correspondiente. Es importante tener en cuenta que la denuncia es posible presentarla de manera verbal o escrita y es un acto que supone la voluntariedad. Adicionalmente, no se requiere de apoderado para presentarla. El proceso de denuncia penal en Colombia comienza con la presentación de la denuncia ante las autoridades competentes. La denuncia debe incluir información detallada sobre el delito, como la fecha, el lugar, los responsables y las pruebas disponibles. Es importante proporcionar toda la información disponible para ayudar a las autoridades a investigar y procesar a los responsables. Con la denuncia se debe anexar la cedula de ciudadanía o documento con fotografía junto con todos los documentos que sirvan de prueba. Una vez presentada la denuncia, las autoridades competentes la revisarán y tomarán las medidas necesarias para investigar el delito. Esto puede incluir entrevistas con testigos y víctimas, recolección de pruebas, análisis forense y cualquier otra medida necesaria para esclarecer los hechos. Si se encuentra evidencia suficiente, los responsables del delito serán procesados y juzgados según la ley. Es importante tener en cuenta que la denuncia penal en Colombia no garantiza automáticamente la condena de los responsables. ### En conclusión La denuncia penal en Colombia es un proceso importante en la lucha contra la criminalidad y el mantenimiento del estado de derecho en el país. Permite que las autoridades competentes investiguen y procesen a los responsables de los delitos, y también puede ayudar a prevenir futuros delitos. Si bien el proceso puede ser largo y complejo, es un paso importante para promover la justicia en la sociedad. ### Cibergrafía: <https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1177-05.htm#:~:text=La%20denuncia%20en%20materia%20penal,y%20lugar%2C%20que%20le%20consten>. <https://www.juridicospenales.com/presentacion-denuncia-penal/> <https://www.colombia.com/actualidad/tramitologia/denuncia-penal.aspx>

Audiencia de formulación de imputación
25 de septiembre de 2023
2 mins de lectura

Audiencia de formulación de imputación

La audiencia de fomulación de imputación, es una audiencia preliminar que se adelanta ante el juez de control de garantías, en ella la fiscalía general de la nación comunica a una persona su calidad de imputado cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente obtenida sea posible inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito que se investiga. Si procede, el fiscal en este momento podrá solicitar la imposición de la medida se aseguramiento que corresponda y es la primera oportunidad que tiene el procesado para allanarse a los cargos presentados y obtener una rebaja de pena. La audiencia de formulación de imputación es un procedimiento fundamental dentro del proceso penal en Colombia. El objetivo de la audiencia es garantizar que el imputado tenga conocimiento claro y completo de los cargos que se le atribuyen, y que pueda defenderse adecuadamente durante todo el proceso penal. ## ¿Qué se hace durante la audiencia de formulación de imputación? Durante la audiencia de formulación de imputación, el fiscal debe explicar claramente al juez los cargos que se presentan contra el imputado, basándose en las pruebas y la información recopilada durante la investigación. El imputado tiene el derecho de estar presente en la audiencia, recibir información detallada sobre los cargos y tener la oportunidad de responder a las acusaciones en su contra. En algunos casos, el imputado puede estar representado por un abogado defensor. La importancia de la audiencia de formulación de imputación radica en que es el primer paso para garantizar que el proceso penal se lleve a cabo de manera justa y equitativa. Permite a la Fiscalía presentar formalmente los cargos contra el imputado, lo que da inicio a la etapa del juicio penal. Asimismo, es un mecanismo para garantizar los derechos del imputado, ya que tiene la oportunidad de conocer los cargos que se le imputan y de presentar su versión de los hechos ante un juez. En caso de que el juez determine que hay suficientes pruebas para sostener los cargos, el imputado pasará a ser formalmente acusado y se procederá a la siguiente etapa del proceso penal. Si, por el contrario, el juez determina que no hay pruebas suficientes para sostener los cargos, se puede poner fin al caso en ese punto o se puede permitir que se presenten cargos adicionales con nuevas pruebas. ### En conclusión La audiencia de formulación de imputación es una etapa crucial del proceso penal en Colombia, que tiene como objetivo presentar formalmente cargos contra un imputado y en este sentido, permite garantizar que el proceso penal se lleve a cabo de manera justa y transparente. Además, permite que el imputado tenga acceso a la información necesaria para preparar adecuadamente su defensa. La audiencia de formulación de imputación es un derecho fundamental del imputado y su cumplimiento es esencial para la protección de los derechos humanos y las garantías constitucionales en Colombia. ### Cibergrafía <https://www.colombialegalcorp.com/blog/que-es-la-formulacion-de-imputacion-de-cargos/> <https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/NATURALEZA.pdf> <https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf> <https://tribunalsuperiordecucuta.gov.co/wp-content/uploads/2021/04/MOPA-17-Audiencia-de-formulacion-de-imputacion.pdf>

Libertad condicional en Colombia ¿Cómo funciona?
19 de mayo de 2025
4 mins de lectura

Libertad condicional en Colombia ¿Cómo funciona?

Cuando se habla de castigos, la privación de la libertad es quizás el castigo más severo que se puede ofrecer, pero en Colombia, como estado social de derecho, no se puede olvidar que el principal fin es poder reintegrar a la sociedad a las personas que han sido castigadas. Como menciona el magistrado Antonio José Lizarazo “durante la ejecución de las penas debe predominar la búsqueda de la resocialización del delincuente…” También afirma que “la pena de prisión o intramural no puede ser considerada como la única forma de ejecutar la sanción impuesta al condenado”. Es por eso que existe otras medidas de preventivas que permiten el cumplimiento de la pena y a su vez la re-inserción social. En esta ocasión queremos hablar sobre la libertad condicional, de qué trata, cómo puede accederse a ella y qué obligaciones tiene el condenado si accede a esta modalidad. ## ¿Qué es la libertad condicional en Colombia? La libertad condicional, es una alternativa al cumplimiento de un castigo de privación de la libertad (como la cárcel o la prisión domiciliaria) que le otorga el juez competente para que, como su nombre lo indica, puede estar por fuera de un centro de reclusión o de su casa, pero al mismo tiempo deberá seguir una serie de obligaciones para poder cumplir con su pena. Todo lo relacionado con la libertad condicional está consagrado en los artículos del 63 al 68ª del código penal colombiano. ## ¿Cómo se puede acceder a libertad condicional en Colombia? Según el **[artículo 64](http://leyes.co/codigo%5Fpenal/64.htm)** del código penal colombiano, será el juez, quien por previa valoración del acto que lo llevo a la condena, y, además, si el condenado cumple con ciertos requisitos, podrá otorgarle la libertad condicional. Estos requisitos son: * Que la persona haya cumplido tres quintas (3/5) partes de la condena. * Durante la estadía en el centro de detención, haya demostrado un buen comportamiento y desempeño. * Que demuestre arraigo familiar y social. Como se mencionó anteriormente, será el juez quien, analizando el caso y comprobando que el condenado haya cumplido con las tres condiciones anteriores, le concede la libertad condicional. Esto no quiere decir que el condenado haya quedado absuelto de los cargos, aún deberá responder por sus actos y cumplir unas obligaciones específicas. Este articulo también nos menciona que el tiempo que falte de condena será tomado como periodo de prueba, y si dicho tiempo es inferior a los 3 años, el juez puede aumentar el periodo de prueba hasta otro año más si lo considera necesario. ## ¿Qué obligaciones tiene la persona que se le concede la libertad condicional en Colombia? Anteriormente, mencionamos que, aún con la libertad condicional, el condenado debe cumplir con unas obligaciones específicas, para poder gozar de esta modalidad, dichas obligaciones están consagradas en el [**artículo 65**](http://leyes.co/codigo%5Fpenal/65.htm) del código penal colombiano: * Informar todo cambio de residencia. * Observar buena conducta. * Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en imposibilidad económica de hacerlo. * Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile la ejecución de la pena. * No salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile la ejecución de la pena. La norma es muy estricta y clara, si se llega a incumplir con alguna de las obligaciones mencionadas, se le revocará el beneficio de la libertad condicional y deberá volver al centro penitenciario a cumplir su condena ([**artículo 66**](http://leyes.co/codigo%5Fpenal/66.htm)). ## Casos especiales Hay un caso especial en donde se puede conceder al condenado un beneficio y es cuando este presenta una enfermedad muy grave que le imposibilita el cumplimiento de su condena en el centro penitenciario. Sera mediante un médico legista especializado quien realizara los exámenes adecuados y confirmará o no, que el condenado tiene una enfermedad grave, de esta forma podrá su cumplir su pena en su hogar o en un centro hospitalario, según lo determine el juez. De cumplir la condena en un centro hospitalario será responsabilidad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de asignar dicho lugar. Si el condenado desea cumplir en un centro hospitalario especifico, lo puede hacer, pero los gastos correrán por su cuenta. El juez ordenará exámenes periódicos para observar la evolución de la enfermedad: * Si la enfermedad evoluciono a una condición en la que el tratamiento puede realizarse dentro del centro penitenciario, el beneficio se recovará. * Si pasado el tiempo de la condena, la persona no presenta mejorías, se suspenderá la condena y la persona obtendrá la libertad absoluta. ## En conclusión la libertad condicional es un beneficio y una herramienta alternativa al cumplimiento de la pena que refuerza el fin resocializador que busca la justicia colombiana. En Servicio Legal, tu soporte jurídico online, nos especializamos en derecho penal y podemos asesorarte sobre la libertad condicional y a solicitarla si es el caso. ### [Contáctanos a través de nuestro sitio web si quiere saber más sobre este tema.](https://serviciolegal.com.co/es/contacto)

Servicios Relacionados

Descubre otros servicios legales relacionados con Abogados Penalistas Expertos en Colombia que podrían interesarte.

Image of Planes de Asesoría Legal Empresarial en Colombia

Planes de Asesoría Legal Empresarial en Colombia

Accede a planes de asesoría legal mensual para tu empresa. Derecho laboral, societario y más. ¡Consulta ilimitada y respaldo jurídico constante para tu PYME!

Ver más
Image of Visa Tipo R para Residencia Permanente en Colombia

Visa Tipo R para Residencia Permanente en Colombia

Solicita la Visa Tipo R para residencia permanente en Colombia. Asesoría completa, trámites rápidos y acompañamiento personalizado por abogados expertos. ¡Contáctanos!

Ver más
Image of Asesoría en Reglamento Interno de Trabajo en Colombia

Asesoría en Reglamento Interno de Trabajo en Colombia

Elabora tu Reglamento Interno de Trabajo con asesoría especializada. Asegura el cumplimiento legal, previene conflictos laborales y protege tu empresa. ¡Contáctanos ahora!

Ver más
Image of Abogado en Derecho Inmobiliario en Colombia

Abogado en Derecho Inmobiliario en Colombia

Protege tus inversiones inmobiliarias con abogados expertos en Colombia. Asesoría jurídica, revisión de contratos y trámites seguros. ¡Agenda tu consulta hoy mismo!

Ver más

Solicita Asesoría Personalizada en Abogados Penalistas Expertos en Colombia

Nuestros abogados especializados están listos para ayudarte con tu caso de Abogados Penalistas Expertos en Colombia.